valor nominal vs. valor real

Valor Nominal vs. Valor Real: 2 Términos Vitales que Debes Entender

Entendiendo la Fuerza de tu Dinero Valor Nominal vs. Valor Real

El valor nominal y el valor real en el mundo de las finanzas, es clave entender estos dos conceptos que a veces confunden. Especialmente cuando hablamos de dinero y cómo se mueve a lo largo del tiempo, esta distinción parece un detalle técnico, pero la diferencia es gigante para tu bolsillo, para tus ahorros y para las decisiones que tomas cada día, donde la inflación es una realidad constante.

Pensemos en el valor nominal como el «número en la etiqueta». Es el monto de dinero que aparece escrito en un billete, en un contrato, en tu sueldo, o en el precio de un producto. Es el valor «de cara», el que está ahí, fijo, en un momento dado, sin considerar cómo han cambiado los precios de las cosas con el paso del tiempo.

Concepto del Valor Nominal

El valor nominal es la expresión monetaria de algo sin ajustar por los cambios en el nivel general de precios. Es la cantidad de dinero tal cual, el número frío. Si tienes un billete de $10.000, su valor nominal es $10.000. Si tu sueldo dice $700.000, ese es su valor nominal. No mira hacia atrás ni hacia adelante; es una fotografía del valor en un instante específico.

Ejemplos Cotidianos del Valor Nominal

  • Tu sueldo: Si en tu liquidación dice que ganas $800.000 pesos al mes, ese es tu sueldo nominal.
  • El precio de una casa: Si ves un letrero de «Se Vende» que dice $150.000.000, ese es su precio nominal.
  • Un préstamo bancario: Si pides un crédito de $5.000.000, ese es el monto nominal que te prestaron.
  • Una cuenta de ahorro: Si en tu libreta dice que tienes $1.000.000 ahorrado, ese es el valor nominal de tus ahorros en ese momento.

El valor nominal es fácil de ver y comparar en el momento, pero tiene una «trampa»: ¡no considera la inflación!

Aquí viene lo interesante. El valor real es el verdadero poder de compra de ese dinero o de ese bien, una vez que le descontamos el efecto de la inflación. En otras palabras, el valor real te dice cuánto valen las cosas «de verdad» o cuánto puedes comprar con tu dinero hoy, comparado con lo que podías comprar en el pasado con la misma cantidad nominal.

La clave del valor real es la inflación. La inflación es el aumento general y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo. Como los precios suben, con la misma cantidad de dinero nominal, cada vez puedes comprar menos cosas. El valor real es el que te permite saber si realmente estás ganando o perdiendo poder de compra.

Concepto del Valor Real

El valor real mide la capacidad de un monto de dinero o un bien para adquirir bienes y servicios, ajustado por la variación del nivel de precios. Nos indica el poder adquisitivo actual. Para calcularlo, se suele usar un indicador como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para «descontar» la inflación.

Ejemplos Cotidianos del Valor Real

  • Tu sueldo real: Si en 2024 ganas $800.000 nominales, pero en 2025 la inflación fue del 5%, y tu sueldo sigue siendo $800.000 nominales, tu sueldo real habrá disminuido. Esos $800.000 de 2025 te alcanzan para comprar menos cosas que los $800.000 de 2024. ¡Por eso la Unidad de Fomento (UF) en Chile es tan importante, porque ajusta el valor real!
  • El precio real de una casa: Aunque nominalmente una casa cueste $150.000.000 hoy y hace 5 años costaba $100.000.000, si la inflación acumulada en esos 5 años fue muy alta, puede que en términos reales, la casa no haya subido tanto su valor, o incluso haya bajado su poder de compra real.
  • Ganancia de una inversión: Si pones $1.000.000 en un depósito a plazo y te pagan un interés del 10% nominal, recibiendo $100.000. Si la inflación en ese período fue del 8%, tu ganancia real de poder de compra fue solo del 2% (10% – 8%). Ganaste más dinero nominal, pero no tanto poder de compra.

Diferenciar entre valor nominal y valor real es absolutamente crucial para tomar buenas decisiones financieras, tanto a nivel personal como para la economía de un país. Ignorar esta distinción puede llevar a errores costosos y a una falsa sensación de seguridad.

Para Proteger Tu Bolsillo y Tus Ahorros

  • Evitar la «ilusión monetaria»: Muchas veces, cuando los precios y los sueldos suben (inflación), la gente cree que es más rica porque tiene más dinero nominal. Pero si los precios suben más rápido que los ingresos, el valor real de su dinero está disminuyendo. Entender esto te ayuda a no caer en esa trampa y a exigir salarios o rendimientos que realmente mantengan tu poder de compra.
  • Planificación a largo plazo: Para metas como comprar una casa, pagar la universidad de tus hijos o planificar tu jubilación, necesitas saber cuánto dinero necesitarás en el futuro en términos reales. El valor nominal no te servirá porque la inflación lo distorsionará.

Para Entender Tus Deudas y Créditos

  • La UF como escudo: En Chile, la UF nace precisamente de la necesidad de indexar deudas y contratos a largo plazo al valor real. Un crédito en UF significa que el valor real de tu deuda se mantiene constante. Si fuera solo en pesos, en un ambiente de inflación, el valor real de tu deuda disminuiría, lo que sería un riesgo enorme para el banco y te encarecería el crédito (o directamente no te lo darían).

Para Evaluar Inversiones y Rentabilidad

  • Rendimiento Genuino: Cuando inviertes, el interés o la ganancia que te ofrecen es nominal. Para saber si esa inversión realmente te hizo ganar poder de compra, debes restar la inflación. Un 10% de ganancia nominal con 8% de inflación es un 2% de ganancia real. Si la inflación es del 12%, ¡entonces, en realidad, perdiste poder de compra!

Para Entender la Economía del País

  • Crecimiento Económico Real: Cuando escuchas que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció, es fundamental saber si ese crecimiento es nominal (solo porque los precios subieron) o real (porque se produjo más de verdad, más bienes y servicios). El crecimiento real es el que importa para el bienestar y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Imagina la situación de Juan, un trabajador chileno.

  • Enero de 2024:
    • Sueldo Nominal de Juan: $750.000 pesos.
    • Valor de la UF: Aproximadamente $36.000.
  • Enero de 2025:
    • La inflación en Chile durante 2024 fue del 5%.
    • El valor de la UF subió a aproximadamente $37.800 (aumento del 5% por la inflación).

Escenario 1: Sueldo Nominal Fijo

  • Si el sueldo de Juan se mantiene en $750.000 nominales en enero de 2025.
  • ¿Qué pasó con su poder de compra (valor real)?
    • En enero de 2024, con $750.000, Juan podía comprar «X» cantidad de bienes y servicios.
    • En enero de 2025, con los mismos $750.000 nominales, pero con los precios un 5% más caros, Juan puede comprar un 5% menos de cosas. Su sueldo real disminuyó. Es decir, aunque el número en su liquidación no cambió, él se siente con menos poder adquisitivo porque su dinero rinde menos.

Escenario 2: Sueldo Nominal Reajustado por la UF

  • Si Juan tuviera un contrato donde su sueldo se reajusta con la UF (algo menos común en sueldos, pero ayuda a entender el concepto).
  • Su sueldo sería de 20.83 UF ($750.000 / $36.000 UF).
  • En enero de 2025, su sueldo nominal en pesos sería de $787.500 (20.83 UF * $37.800).
  • ¿Qué pasó con su poder de compra (valor real)?
    • Su sueldo nominal en pesos subió, pero su sueldo real se mantuvo constante. Con los $787.500 de 2025, puede comprar la misma cantidad de bienes y servicios que compraba con $750.000 en 2024, porque su valor se ajustó con la inflación.

Este ejemplo simple muestra cómo el valor nominal puede engañar. Lo que realmente importa para tu bienestar es el valor real, es decir, cuánto poder de compra tienes con tu dinero después de que la inflación haga lo suyo.

En el mundo de las finanzas, es clave entender dos conceptos que a veces confunden: el valor nominal y el valor real. Especialmente cuando hablamos de dinero y cómo se mueve a lo largo del tiempo, esta distinción parece un detalle técnico, pero la diferencia es gigante para tu bolsillo, para tus ahorros y para las decisiones que tomas cada día en un país como Chile, donde la inflación es una realidad constante.

Para entender mejor cómo se calcula y se monitorea esto en Chile, puedes consultar los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la información sobre política monetaria y estabilidad de precios que ofrece el Banco Central de Chile.

Si este artículo te fue de utilidad, comenta y suscríbete para más temas sobre finanzas.

Suscríbete a nuestra Newsletter
Recibirás información, tips, datos y mucho más…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.