Cómo Reconocer a un Verdadero Asesor Financiero en Chile: 8 Poderosas Ventajas de Contar este Experto

En un ecosistema financiero que evoluciona a la velocidad de la luz, la información abunda, pero la claridad escasea. ¿Cómo Reconocer a un Verdadero Asesor Financiero en Chile y no caer en trampas? La figura del asesor financiero se ha vuelto no solo útil, sino indispensable para guiarte en tus decisiones de inversión y ahorro. ¿Sabes cómo distinguir a un profesional serio de un «gurú» de redes sociales que promete fortunas rápidas?

Este artículo es tu hoja de ruta definitiva. Exploraremos las certificaciones y registros que avalan a los asesores financieros en Chile, te indicaremos dónde encontrarlos, analizaremos en profundidad las ventajas y desventajas de su servicio, y marcaremos las diferencias cruciales con otros profesionales del ámbito económico. Lo más importante: te daremos las herramientas para navegar el complejo mundo financiero chileno con confianza y seguridad.

Asesor Financiero

Un asesor financiero en Chile es un profesional que ofrece orientación y estrategias para ayudar a individuos o empresas a gestionar sus finanzas. Su objetivo es ayudar a sus clientes a alcanzar metas financieras como ahorrar, invertir, planificar la jubilación o administrar deudas.

La clasificación principal se basa en la relación del asesor con las instituciones financieras y cómo obtienen su remuneración. Esto es clave para entender la objetividad de sus consejos. Existen principalmente dos tipos:

1. Asesores Independientes

Estos profesionales o empresas no tienen vínculos con ninguna institución financiera en particular (bancos, corredoras de bolsa, compañías de seguros, etc.).

  • Remuneración: Cobran sus servicios directamente a los clientes a través de un honorario o una tarifa fija (fee-based).
  • Ventaja: Su principal fortaleza es la imparcialidad. Al no depender de la venta de productos específicos, su consejo se centra exclusivamente en lo que es mejor para el cliente.
  • Servicio: Generalmente se enfocan en la planificación financiera integral, abarcando inversiones, seguros, y planificación fiscal de manera holística.

2. Asesores Vinculados a una Institución

Estos asesores trabajan para y representan a una institución financiera específica, como un banco, una corredora de bolsa, una administradora de fondos (AGF) o una compañía de seguros.

  • Remuneración: Reciben un sueldo fijo y, en la mayoría de los casos, comisiones por los productos de su institución que logran vender (por ejemplo, fondos mutuos, seguros de vida, créditos hipotecarios).
  • Ventaja: Pueden tener un profundo conocimiento de los productos de su institución y ofrecer un servicio conveniente dentro de su red.
  • Riesgo: Existe un potencial conflicto de interés. Pueden tener un incentivo para recomendar los productos de su propia compañía, incluso si no son la mejor opción disponible en el mercado.

La principal diferencia radica en quién paga al asesor y, por lo tanto, a quién deben rendir cuentas:

  • El asesor independiente es pagado por el cliente.
  • El asesor vinculado es pagado por la institución.

Los asesores previsionales son un tipo de asesor financiero, pero están en una categoría separada y muy específica. No se encuentran en las clasificaciones mencionadas anteriormente, porque están regulados por una entidad diferente y se enfocan en un único tema: las pensiones.

¿Qué es un Asesor Previsional?

Un asesor previsional en Chile es un profesional cuya única función es orientar a las personas sobre sus opciones para la jubilación.

  • Regulador: A diferencia de los otros asesores que dependen de la CMF, los asesores previsionales están inscritos y regulados por la Superintendencia de Pensiones.
  • Función: Su trabajo es asesorarte sobre los diferentes tipos de pensión que existen, como la renta vitalicia (una pensión de por vida con una aseguradora) o el retiro programado (un monto mensual que retiras de tu AFP).
  • Objetivo: Ayudarte a entender las opciones disponibles, comparar ofertas de diferentes compañías y tomar la mejor decisión para tu retiro, en base a tu situación personal y familiar.

En Chile, la actividad de asesoría financiera no es un terreno sin ley. Está regulada estrictamente por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y, en el ámbito previsional, por la Superintendencia de Pensiones (SP). A diferencia de otros países, no existe una única «licencia» general de asesor financiero, sino distintas inscripciones y acreditaciones que se ajustan al tipo específico de servicio que ofrecen. Esto busca una mayor especialización y protección al consumidor.

Las principales certificaciones y registros obligatorios se centran en dos grandes áreas, que son el pilar de la legalidad y la idoneidad:

1. Asesores Financieros de Inversión (Regulados por la CMF):

  • La Ley N° 21.314, conocida como Ley Fintech, ha modernizado y ampliado el marco regulatorio para los servicios financieros basados en tecnología. Dentro de ella, y de acuerdo con la Norma de Carácter General N° 472 (y sus actualizaciones, como la NCG 493) de la CMF, se establece la categoría de Prestadores de Servicios Financieros. Los asesores de inversión caen bajo esta denominación.
  • Para operar de forma profesional y legal como asesor de inversión, tanto si eres una persona natural (un individuo) como una persona jurídica (una empresa de asesoría), debes estar inscrito en el Registro de Prestadores de Servicios Financieros (RPSF) administrado por la CMF.
  • Requisitos Clave para la Inscripción (Persona Natural): Esta no es una simple formalidad. La CMF exige una serie de condiciones que aseguran la seriedad del profesional:
    • Identificación completa: Nombre, RUT, domicilio, teléfono y correo electrónico.
    • Idoneidad Técnica y Moral: Se evalúan los conocimientos, experiencia y la trayectoria ética del solicitante. Aunque no se especifica una certificación única obligatoria como tal, los antecedentes solicitados buscan asegurar la idoneidad y conocimientos del asesor.
    • Sistemas y Procedimientos Robustos: Deben contar con la infraestructura y los procesos internos para cumplir con las obligaciones regulatorias, como la gestión de conflictos de interés, la protección de la información del cliente y la adecuación de las recomendaciones.
    • Código de Conducta Estricto: La normativa obliga a adherirse a principios de diligencia, lealtad y actuación en el mejor interés del cliente.
    • Registro de Recomendaciones: Deben mantener un registro detallado de todas las recomendaciones de inversión realizadas a sus clientes.
    • Garantías: Deben constituir una garantía de fiel cumplimiento para responder por eventuales perjuicios a los clientes.
  • Dato Histórico Importante: Quienes ya estaban inscritos en el antiguo Registro de Asesores de Inversión (RAI) bajo la NCG 472 fueron automáticamente reputados inscritos en el RPSF, pero con la obligación de actualizar sus antecedentes según la nueva y más exigente normativa.
  • Registro Público: La CMF mantiene un registro público de los asesores de inversión autorizados, el cual puede ser consultado por el público general en su sitio web para verificar la legalidad del profesional.

2. Asesores Financieros Previsionales (Regulados por la SP y CMF):

  • Estos especialistas son vitales para quienes se enfrentan a decisiones cruciales sobre su futuro en el sistema de pensiones chileno. Asesoran a afiliados, beneficiarios y pensionados para tomar decisiones informadas sobre sus pensiones, seguros y modalidades de pensión.
  • Su actividad está estrictamente regulada por la Superintendencia de Pensiones (SP) y la CMF, principalmente bajo el Título XVII del D.L. N° 3.500 y las Normas de Carácter General N° 290 (SP) y N° 459 (CMF).
  • Requisitos Específicos para la Inscripción (Persona Natural):
    • Ser mayor de edad y contar con identificación chilena o residencia legal.
    • Presentar antecedentes comerciales y personales intachables, verificados por informes de la Cámara de Comercio de Chile o similares.
    • Contar, al menos, con licencia de educación media o estudios equivalentes.
    • Acreditar conocimientos suficientes y actualizados en materias previsionales y de seguros mediante una evaluación rigurosa organizada por la SP. Esta es una prueba de alto nivel que asegura la idoneidad técnica.
    • Constituir una boleta de garantía bancaria o póliza de seguro de responsabilidad civil, que protege al cliente ante errores o negligencias.
    • Presentar una declaración jurada y la solicitud de inscripción formal.
  • Registro Público: La SP también mantiene un registro público de los asesores financieros previsionales autorizados en su sitio web, accesible para cualquier ciudadano.

Muchos asesores en Chile buscan estas certificaciones no porque sean obligatorias para ejercer, sino porque demuestran un nivel superior de competencia, una adhesión a estándares éticos globales y un compromiso con la educación continua. Son un sello de distinción y confianza.

  • Certified Financial Planner (CFP®): Es el estándar de oro a nivel global para la planificación financiera personal. Abarca un espectro amplio de conocimientos: inversiones, seguros, jubilación, planificación de la sucesión, impuestos y ética profesional. Requiere la aprobación de un examen desafiante, una experiencia profesional significativa en planificación financiera y el compromiso con un estricto código de ética.
  • Chartered Financial Analyst (CFA®): Dirigida a profesionales de la inversión que se especializan en análisis de valores, gestión de carteras y finanzas corporativas. Es considerada una de las certificaciones más rigurosas del mundo, con tres niveles de exámenes que miden habilidades analíticas y de inversión profundas. Su enfoque es más técnico y orientado a los mercados de capitales que la planificación integral de patrimonio.
  • European Financial Advisor (EFA): Una certificación con fuerte arraigo en Europa, pero con creciente reconocimiento internacional. Valida conocimientos en asesoramiento financiero integral y planificación.

La clave para evitar fraudes y asegurar una asesoría de calidad es siempre verificar las credenciales. Aquí están tus fuentes oficiales:

  • Registro de Prestadores de Servicios Financieros (CMF):
    • Este es tu primer punto de control para asesores de inversión. Visita el sitio web oficial de la Comisión para el Mercado Financiero (cmfchile.cl). Busca la sección de «Registros» y luego el «Registro de Prestadores de Servicios Financieros (RPSF)». Podrás buscar por nombre o RUT y verificar si el profesional o la empresa está legalmente habilitada.
    • Enlace directo para consultar: https://www.cmfchile.cl/portal/principal/613/w3-article-51477.html (Dirígete a la sección de «Registro de Asesores de Inversión» o «Prestadores de Servicios Financieros»).
  • Registro de Asesores Financieros Previsionales (Superintendencia de Pensiones):
    • Si tu consulta es sobre pensiones, el sitio de la Superintendencia de Pensiones (spensiones.cl) es tu destino. Busca el «Registro de Asesoras y Asesores Previsionales». Aquí encontrarás el listado de personas naturales y jurídicas autorizadas para dar este tipo de asesoría.
    • Enlace directo para consultar: https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-10472.html
  • Asociaciones Profesionales (Complementario):
    • Algunas asociaciones gremiales en Chile, aunque no regulan, agrupan a profesionales y pueden tener directorios de sus miembros. Si bien su membresía no reemplaza la validación de la CMF o SP, puede ser un indicio de un compromiso con la ética profesional.
  • Redes de Contactos y Referencias (con Verificación Obligatoria):
    • El «boca a boca» sigue siendo poderoso. Pide referencias a amigos, familiares o colegas que hayan tenido experiencias positivas. Sin embargo, no te quedes solo con la recomendación: ¡siempre verifica la inscripción del asesor en los registros oficiales de la CMF o la SP antes de cualquier compromiso!
  • Plataformas de Asesoría Financiera y Bancos:
    • Existen diversas plataformas en línea que ofrecen servicios de asesoría financiera y a menudo cuentan con asesores registrados. Investiga y verifica siempre su registro en la CMF o SP.
    • Muchos bancos y otras instituciones financieras también ofrecen servicios de asesoría de inversión a sus clientes. Al contactarlos, asegúrate de preguntar sobre las calificaciones y registros de sus asesores para garantizar que estén habilitados para el tipo de asesoría que buscas.

Contar con un experto puede ser un cambio de juego para tus finanzas, pero como todo servicio profesional, tiene sus pros y sus contras.

Ventajas: ¡Tu Socio Estratégico para la Prosperidad!

  1. Objetividad y Transparencia Garantizada: Un asesor certificado, especialmente uno independiente, no está atado a vender productos específicos de un banco o una corredora. Su deber fiduciario (legal y ético) es actuar en tu mejor interés. Su modelo de negocio se basa en tu éxito financiero, no en la comisión por un producto particular.
  2. Conocimiento Especializado y Siempre Actualizado: Están obligados a mantenerse al día con las últimas regulaciones, tendencias del mercado, nuevos instrumentos financieros, cambios tributarios y estrategias de inversión. Su formación es continua y rigurosa.
  3. Planificación Financiera Integral y Holística: No se trata solo de «dónde invierto». Un buen asesor te ayuda a construir un plan que abarca todos los aspectos de tu vida financiera: ahorro, inversión, planificación de la jubilación, seguros, manejo de deudas, planificación para la educación de tus hijos, estrategias patrimoniales y más. Es un traje a la medida de tus sueños y realidades.
  4. Toma de Decisiones Racional y Disciplinada: En momentos de volatilidad del mercado o decisiones emocionales, el asesor es tu «voz de la razón». Te ayuda a evitar errores comunes (comprar caro por euforia, vender barato por pánico) y a mantener la disciplina en tu estrategia a largo plazo.
  5. Optimización de Recursos y Eficiencia Fiscal: Pueden identificar oportunidades de inversión y ahorro que desconocías. Además, te ayudarán a estructurar tus finanzas de manera fiscalmente eficiente, aprovechando exenciones o beneficios que pueden significar miles o millones de pesos a largo plazo.
  6. Ahorro de Tiempo y Reducción del Estrés: Gestionar un patrimonio, investigar mercados, entender productos complejos y estar al tanto de la economía puede ser abrumador y quitarte un tiempo valioso. Delega estas tareas a un experto y libera tu mente y tu tiempo para lo que más te importa.
  7. Cumplimiento Normativo y Ético Riguroso: Al estar inscritos en los registros de la CMF o SP, estos profesionales operan bajo un estricto marco legal y códigos de conducta. Esto te ofrece una capa de protección y un canal para reclamos en caso de malas prácticas.
  8. Educación Financiera Personalizada: Más allá de darte soluciones, un buen asesor te explica el «porqué» de cada recomendación, mejorando tu propia comprensión del mundo financiero y empoderándote para futuras decisiones.

Desventajas: Conoce el Otro Lado de la Moneda

  1. Costo de los Servicios: Los honorarios pueden ser una consideración importante. Pueden cobrar un porcentaje sobre los activos bajo gestión (AUM), una tarifa fija por plan o consulta, o una comisión por productos específicos (aunque la tendencia es hacia modelos más transparentes y alineados al cliente). Para patrimonios muy pequeños, el costo porcentual podría ser alto.
  2. Resultados No Garantizados: Es fundamental entender que un asesor profesional no puede, ni debe, garantizar retornos específicos. Las inversiones siempre conllevan riesgo, y el valor de los activos puede fluctuar. Su rol es optimizar la probabilidad de alcanzar tus objetivos dentro de un perfil de riesgo definido.
  3. Potencial Dependencia del Asesor: Si no te mantienes informado y participativo, podrías volverte excesivamente dependiente de las decisiones de tu asesor, lo que no fomenta tu propia educación financiera.
  4. Posibles Conflictos de Interés (a pesar de la regulación): Aunque la normativa busca mitigarlos, siempre es posible que un asesor tenga incentivos por recomendar ciertos productos (ej. si su remuneración incluye comisiones por venta). Es crucial preguntar sobre su modelo de compensación y cómo gestionan estos conflictos.
  5. Encontrar al Asesor «Ideal»: La química y la confianza son clave. Encontrar un asesor que entienda tus necesidades, se comunique eficazmente y con quien te sientas cómodo puede requerir tiempo y varias entrevistas.
  6. Variaciones en Calidad y Experiencia: Aunque estén certificados, la experiencia, el enfoque y la calidad del servicio pueden variar significativamente entre profesionales. Un registro no garantiza la excelencia, solo la legalidad.

En el amplio universo de las finanzas y los negocios, es fácil confundir roles. Aquí la diferencia crucial entre un asesor financiero certificado y otros perfiles populares en Chile:

Asesor Financiero (Certificado/Regulado):

  • Foco Principal: Orientación personalizada y estratégica para la toma de decisiones financieras y de inversión de individuos y empresas. Su misión es la optimización del patrimonio y el logro de objetivos financieros específicos del cliente.
  • Conocimientos Específicos: Finanzas personales, mercados de capitales, instrumentos de inversión (acciones, bonos, fondos mutuos), planificación de jubilación, seguros, fiscalidad aplicada a inversiones, análisis de riesgo y planificación patrimonial.
  • Regulación: Sometido a la fiscalización directa de la CMF (Asesores de Inversión) y/o la SP (Asesores Previsionales), con requisitos de registro, garantía y cumplimiento de deberes fiduciarios.
  • Ejercicio: Puede operar de forma independiente, en consultoras financieras especializadas, o dentro de instituciones financieras (bancos, corredoras de bolsa) como parte de equipos de asesoría, pero siempre bajo el marco regulatorio correspondiente.

Ingeniero Comercial:

  • Foco Principal: Profesional con una formación universitaria amplia y holística en la gestión de organizaciones. Su campo de acción es vasto, abarcando administración, finanzas corporativas, marketing, economía, recursos humanos y operaciones. Su rol es más bien de dirección, gestión estratégica y optimización de recursos a nivel empresarial.
  • Conocimientos Específicos: Modelos de negocio, estrategia empresarial, contabilidad gerencial, gestión de proyectos, análisis económico macro y micro, marketing estratégico, finanzas corporativas (valoración de empresas, fusiones y adquisiciones). Si bien tienen cursos de finanzas, no es su única ni principal especialización.
  • Regulación: No existe una colegiatura o regulación específica para el ejercicio general de la profesión de Ingeniero Comercial. Si un Ingeniero Comercial trabaja en un banco o una corredora, se regirá por la normativa de esa institución y del sector, no por la de un «asesor financiero independiente».
  • Ejercicio: Un espectro inmenso de roles: gerente general, gerente de finanzas, gerente de marketing, consultor de gestión, analista de proyectos, emprendedor, académico. Un Ingeniero Comercial puede especializarse en finanzas y trabajar en el sector, pero su título universitario por sí solo no lo habilita como un «asesor financiero regulado» para dar recomendaciones de inversión o previsión.

Otras Distinciones Importantes:

  • Contador Auditor: Su principal función es la verificación de la información financiera, la auditoría, la contabilidad y el cumplimiento tributario. Su enfoque está en el pasado financiero de una entidad y su apego a las normas contables y tributarias. No se dedican a la planificación de inversiones personales.
  • Economista: Analiza fenómenos económicos a nivel macro (países, regiones) o micro (mercados específicos), tendencias, ciclos económicos y políticas públicas. Su rol es más teórico, de investigación y de pronóstico. Pueden asesorar en estrategias económicas amplias, pero no en la gestión de inversiones personales o la planificación patrimonial detallada.
  • Ejecutivo Bancario/Corredora de Bolsa (sin certificación adicional): Son empleados de una institución financiera. Su rol es ofrecer los productos y servicios de su empleador (créditos, cuentas de inversión, fondos mutuos específicos del banco). Aunque pueden dar «consejos», su independencia está limitada por los objetivos de venta de su institución. Un asesor financiero regulado, en cambio, tiene un mandato explícito de actuar en el mejor interés del cliente, no del producto que se vende.

La regulación de los asesores financieros en Chile ha sido un proceso continuo de fortalecimiento, impulsado por la necesidad de proteger a los inversionistas minoristas y garantizar la integridad del mercado. Los pilares de este marco son:

  1. Ley N° 21.314 (Ley Fintech): Esta ley moderna (promulgada en 2021) es el marco que busca fomentar la innovación financiera y tecnológica, pero a la vez establece un sistema robusto de supervisión. Es la base para la regulación de los «Prestadores de Servicios Financieros», incluyendo a los asesores de inversión. Introduce el Registro de Prestadores de Servicios Financieros (RPSF) en la CMF y establece deberes de información y conducta que antes eran más laxos.
  2. Comisión para el Mercado Financiero (CMF): Es el organismo regulador y supervisor central de todo el mercado de valores y seguros en Chile. Emite Normas de Carácter General (NCG) que detallan los requisitos para la inscripción, el funcionamiento, las obligaciones de información continua, los sistemas de control interno y la fiscalización de los asesores de inversión. La CMF tiene amplias facultades para fiscalizar y sancionar incumplimientos.
  3. Superintendencia de Pensiones (SP): En el ámbito específico de las pensiones, la SP es el organismo clave. Conjuntamente con la CMF, regula a los asesores financieros previsionales, estableciendo los requisitos para su acreditación de conocimientos, la idoneidad y su inscripción en el registro correspondiente. También fiscaliza el monto de sus honorarios y la calidad de su asesoría para asegurar que actúen en el mejor interés de los afiliados.
  4. Código de Conducta y Deber Fiduciario: La normativa exige que los asesores de inversión y previsional mantengan un estricto código de conducta que garantice la primacía de los intereses del cliente, la adecuada gestión de conflictos de interés y la entrega de información clara, oportuna y veraz. El concepto de «deber fiduciario» implica que el asesor debe actuar siempre con la máxima buena fe y lealtad hacia su cliente.
  5. Garantías y Seguros: Los asesores regulados deben constituir boletas de garantía bancarias o pólizas de seguro de responsabilidad civil que actúan como un respaldo financiero para responder ante posibles errores, negligencias o incumplimientos que puedan causar perjuicios económicos a sus clientes.

Esta estructura regulatoria busca generar un entorno de confianza y profesionalismo en el mercado de asesorías financieras, diferenciando a los profesionales calificados y supervisados de aquellos que podrían ofrecer «consejos» sin la debida preparación, respaldo legal o ética.

En la era digital, donde las redes sociales y YouTube son plataformas de conocimiento (y desinformación), ha proliferado la figura del «gurú financiero». Estos individuos suelen prometer fórmulas mágicas para «hacerse rico rápidamente», «ganar dinero durmiendo» o «dominar el mercado» con poco esfuerzo o conocimiento previo.

¿Por qué debes desconfiar de los Gurús?

  • Falta de Regulación y Credenciales: La gran mayoría de estos «gurús» no tienen certificaciones ni están regulados por la CMF o la SP. Operan en un vacío legal que les permite hacer afirmaciones sin consecuencias y sin la obligación de proteger los intereses de sus «seguidores».
  • Promesas Irreales: Las inversiones conllevan riesgo. Cualquier promesa de «ganancias seguras» o «retornos exorbitantes garantizados» es una señal de alerta. El mercado financiero es complejo y volátil; no hay atajos.
  • Conflicto de Interés Oculto: A menudo, su principal objetivo no es tu éxito financiero, sino venderte sus propios cursos caros, suscripciones a «señales de trading» o productos sin valor real. Sus «éxitos» son a menudo historias cuidadosamente seleccionadas o infladas.
  • Falta de Personalización: Sus «fórmulas» son genéricas y no consideran tu situación financiera individual, tu perfil de riesgo, tus objetivos o tu horizonte temporal. Lo que funcionó para ellos (o lo que dicen que funcionó) rara vez es replicable para todos.
  • Riesgo de Fraude y Estafas Piramidales: Lamentablemente, muchos de estos esquemas pueden derivar en estafas piramidales (esquemas Ponzi) o en la promoción de inversiones de alto riesgo que solo benefician al «gurú».
  • No Asumen Responsabilidad: A diferencia de un asesor certificado, un «gurú» de redes sociales no tiene ninguna responsabilidad legal sobre las pérdidas que puedas sufrir siguiendo sus «consejos».

Consejo clave: Si alguien te promete ganancias sin riesgo o te presiona para invertir rápidamente en algo que no entiendes, huye. Un asesor financiero certificado te educará, te guiará y te presentará opciones realistas, siempre bajo el amparo de la regulación y el deber de actuar en tu mejor interés.

En Chile, el camino hacia una buena salud financiera puede ser significativamente más claro y seguro con el apoyo de un asesor financiero certificado. No son solo personas que «manejan dinero», sino estrategas profesionales que te ayudan a trazar un mapa detallado hacia tus metas económicas, navegando la complejidad del mercado con conocimiento, ética y bajo el amparo de la ley.

Si bien implican un costo y la elección adecuada requiere diligencia, los beneficios de contar con un experto regulado y con las credenciales correctas suelen superar con creces las desventajas. Antes de tomar decisiones financieras importantes, tómate el tiempo para investigar, verificar las certificaciones en la CMF o SP, y elegir a ese socio estratégico que te acompañará en el camino hacia tu prosperidad. Recuerda: en el mundo de las finanzas, una buena guía es tan valiosa como el capital que inviertes. No confíes tu patrimonio a la suerte ni a promesas vacías; confía en la experiencia y la regulación.

Espero este artículo te sea útil. ¿Si tienes alguna consulta sobre este tema? ¡Suscríbete y Déjanos tus comentarios!

Suscríbete a nuestra Newsletter
Recibirás información, tips, datos y mucho más…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.